¿Mirando hacia ti? ¿Hacia el mundo?
Una vista científica sobre
las posiciones de porteo

Describiremos algunos de los aspectos de cómo se desarrolla un bebé en su primer año y cómo se relaciona esto con las posiciones ideales para portear. Esperamos que esto te ayude a tomar decisiones correctas e informadas sobre los tipos de portabebés y las posiciones de porteo que emplearás al cuidar a tu bebé.

Describiremos algunos de los aspectos de cómo se desarrolla un bebé en su primer año y cómo se relaciona esto con las posiciones ideales para portear. Esperamos que esto te ayude a tomar decisiones correctas e informadas sobre los tipos de portabebés y las posiciones de porteo que emplearás al cuidar a tu bebé.

Las posiciones de porteo incluyen:

Hacia ti
(0+ meses)

Hacia el mundo
(6+ meses)

En espalda
(6+ meses)

En cadera
(6+ meses)

La necesidad de estimulación cerebral

Comencemos con la validación de la idea básica de que es bueno que un bebé sea estimulado por los padres y otros cuidadores. Uno de los resultados clave de la gran cantidad de investigaciones realizadas en los cerebros en desarrollo de los bebés es, de hecho, cuán vital es la estimulación apropiada. Cuando nace el bebé, la cantidad de neuronas en su cerebro corresponde a la de los adultos. Sin embargo, lo que falta es la asombrosa cantidad de conexiones que eventualmente darán forma a la personalidad e inteligencia de ese bebé en particular. Estas conexiones están formadas por y dependen totalmente del tipo de estímulos que el bebé recibe del mundo exterior. Cada experiencia a la que está expuesto el bebé activará alguna parte de las neuronas del cerebro. Cuanto más frecuentemente ocurre una experiencia dada, más fuertes se vuelven las conexiones entre las neuronas activadas. Como dicen a veces los neurocientíficos: "Las células que se disparan juntas, se mantienen juntas". Sin embargo, al igual que no tiene sentido tratar de enseñarle a un recién nacido cómo patinar sobre hielo, ciertos tipos de estimulación son más apropiados en las fases específicas del desarrollo que otros. Para comprender qué tipos de estimulación son apropiados y beneficiosos, debemos observar las principales fases de desarrollo por las que pasan los bebés en su primer año.

Tres etapas del desarrollo del bebé

En los primeros meses después del nacimiento, la principal tarea de desarrollo del bebé es la adaptación a la vida fuera del útero. Una variedad de funciones básicas deben ser dominadas: succionar, digerir, respirar, vocalizar, defecar y ver. Estas son tareas inicialmente exigentes y, por lo tanto, el bebé pasa gran parte de su tiempo en lo que se denomina "estados de ajuste": dormir, adormecerse, molestarse y llorar. De vez en cuando, es como si el bebé saliera repentinamente a la fase de alerta silenciosa, que es precisamente eso. El bebé está tranquilo, mira a su alrededor con atención y se adentra en el mundo. O más bien, el mundo más inmediato, ya que la zona de visión del bebé se limita en los primeros meses a 20.3 a 25.4 centímetros. Por cierto, esta también es la distancia aproximada entre tu cara y la cara de tu bebé cuando lo sostienes en tus brazos o cuando lo amamantas. 


1.) 2-3 meses de edad

Alrededor de los 2 o 3 meses de edad, el bebé comienza a buscar activamente intercambios sociales con adultos, utilizando su mirada y su sonrisa para atraer la atención e iniciar conversaciones o episodios lúdicos. La madre normalmente responderá con expresiones faciales exageradas y usará una voz aguda apodada por el brillante investigador de desarrollo infantil Daniel Stern como el lenguaje de “motherese” (lenguaje de las madres). Los padres proactivos que también buscan esa conexión probarán su mano con tales conversaciones, una vez que se den cuenta cuán increíblemente divertidas pueden ser.

2.) 2-6 meses de edad

Esto marca el comienzo de una fase, que dura unos tres o cuatro meses (de los 2 a 6 meses), en los que el bebé está muy interesado en el rostro humano. El juego del bebé consiste en aprender las reglas de la interacción social humana, leer e interpretar la gran multitud de expresiones faciales que exhibe la madre, el padre y otros cuidadores. En tu búsqueda por participar y traer alegría a tu bebé, tomando turnos para comunicarte, el bebé también aprenderá cómo tolerar y regular la emoción y, a veces, la frustración que se acumula en cada episodio lúdico. Estos episodios de juego de aspecto inocente son neurológicamente vitales para crear empatía, habilidades sociales y de comunicación, una capacidad de alegría y la capacidad de tolerar el estrés.


3.) 6+ meses de edad

A partir de los 6 meses de edad, con la habilidad de la coordinación óculo-manual, la atención del bebé cambia gradualmente hacia el mundo de los objetos. El bebé también comienza a moverse al gatear inicialmente y se propone explorar los alrededores con su nueva capacidad de movimiento. Los cuidadores principales (mamá y papá) ya no son el centro de atención del bebé como fue el caso en los meses anteriores. Su función principal es ayudar al bebé a descifrar e interpretar situaciones ambiguas en las que el bebé se siente inseguro.

Una prueba de laboratorio ilustrativa de esto es cuando un bebé tiene que cruzar un hueco cubierto de vidrio (transparente) para alcanzar un objeto deseable. El bebé comprobará la expresión facial de la madre; si su cara expresa horror o incertidumbre, el bebé no cruzará el hueco. Si, por otro lado, la madre a través de sus expresiones faciales anima al bebé a continuar, lo hará. El bebé utiliza al cuidador para regular sus propias emociones y comportamiento.

Esta es la fase en la que el bebé aprende a compartir la atención con otra persona, siguiendo las direcciones de la mirada del cuidador y también esperando la ayuda del cuidador para obtener objetos fuera de su alcance, señalando y verificando si el cuidador está prestando atención al objeto. El bebé también se vinculará emocionalmente con los cuidadores primarios (generalmente los padres) y comenzará a mostrar signos de angustia en la separación y hacia los avances amistosos de extraños, utilizando a los cuidadores como su “base segura".

Cómo estas fases de desarrollo se relacionan con las posiciones de porteo ideales al utilizar un portabebés

Posición adelante mirando hacia ti

Durante los primeros meses, el bebé está más que contento con ser llevado en la posición delantera, mirando hacia su cuidador. Desde un punto de vista del desarrollo, las tareas principales del bebé están relacionadas inicialmente con la adaptación a la vida fuera del útero, donde ciertamente no necesita una estimulación excesiva. Por el contrario, en el período del "despertar social,” alrededor de los 2 a 3 meses de edad, el interés principal del bebé será con el rostro humano, y aquí la posición orientada hacia el cuidador continuará siendo ideal para la mayoría de los bebés, ya que tendrán una visión clara del ojalá entusiasmante y estimulante rostro del cuidador. El bebé también puede observar la cara del cuidador cuando este se comunica con otra gente, brindándole al bebé experiencias de aprendizaje.

En algún momento durante su primer año de vida, la mayoría de los bebés colocados en la posición frontal orientada hacia adentro comenzarán a girar la cabeza para ver mejor los eventos que están transcurriendo detrás de ellos. Dada la flexibilidad del cuello de un bebé y la amplia zona de visión que permite el movimiento de los ojos, el bebé, de hecho, podrá absorber gran parte del entorno. Especialmente si el adulto que lleva al bebé está un poco atento a las señales del bebé, y ayuda a los esfuerzos del bebé para adentrarse en el mundo girando apropiadamente hacia un lado. Si esta solución funciona para ti y tu bebé está contento, te recomendamos encarecidamente que mantengas a tu bebé en la posición frontal hacia adentro.

Posición adelante mirando hacia el mundo

Algunos bebés señalarán claramente a través de las protestas y berrinches que la posición frontal hacia adentro ya no es adecuada para proporcionar una estimulación visual adecuada. Es como si te estuvieran comunicando: “¡Quiero ver más del mundo!“ La edad a la que puedes posicionar a tu bebé para que esté mirando hacia el mundo en un portabebés, es alrededor de los 6 meses, cuando tienen buen control de su cabecita y cuello. En este momento, también puedes poner a tu bebé sobre tu cadera y en tu espalda, siempre y cuándo tu bebé tenga un soporte ergonómico. 

A diferencia de muchos portabebés disponibles en el mercado, los portabebés Ergobaby AerloomOmni360 y Embrace no son “portabebés de base estrecha/colgona”, incluso en la posición mirando hacia el mundo. Estos portabebés Ergobaby aseguran que los bebés estén sentados en una posición ergonómica en forma de "M" o ‘ranita’ en todas las posiciones de porteo, incluso mirando hacia el mundo. El asiento de profundidad estructurado (asiento en cubo) ha sido diseñado para llevar al bebé ergonómicamente y cómodamente con las rodillas parejas a la cadera, y con la columna vertebral redondeada, independientemente de la posición de porteo. La pelvis del niño se rota suavemente hacia adelante cuando se coloca en el asiento, de modo que la parte superior de la columna vertebral del niño haga contacto con el cuerpo de los padres a lo largo de toda su superficie, lo que respalda la fisiología de la parte posterior ligeramente redondeada de un bebé.

Sin embargo, al principio solo recomendamos el uso de un portabebés orientado hacia el mundo durante períodos cortos de tiempo en ambientes tranquilos y bien conocidos, y siempre que el bebé tenga al menos 6 meses de edad y buen control de su cabecita y cuello. A medida crece y aprende del mundo, puede pasar más tiempo en esta posición. Lo importante es estar atentos a las señales que nos dan nuestros bebés.

Ten en cuenta que el apetito de un bebé por mirar hacia el mundo puede ser una fase de transición pasajera. Puedes experimentar continuamente poniendo a tu bebé de frente hacia ti y observa cómo reacciona. Se ha observado que muchos de los bebés que pasan por un período de querer la posición que mira hacia el mundo eventualmente regresan a una preferencia por la posición que mira hacia adentro después de un tiempo, mientras que otros desean más y más estar en posición hacia el mundo.

Cambiando desde la posición mirando hacia el mundo

Los bebés pueden sentirse sobreestimulados y abrumados fácilmente, por lo tanto, mientras se encuentra en la posición frontal orientada hacia el mundo, si tu bebé se pone nervioso o molesto, te recomendamos que vuelva a mirar hacia ti o que intentes las posiciones en espalda o cadera. También ten cuidado con las señales de que tu bebé está siendo hipnotizado o absorbido por sus alrededores sin poder desconectarse, ya que a menudo es una señal de que el bebé se siente inseguro y, por lo tanto, necesita monitorear su entorno continuamente, en lugar de simplemente relajarse y buscar la tranquilidad de acurrucarse con su cuidador. Los bebés responden bien cuando pueden ver a su cuidador y los padres pueden ver más de sus señales cuando pueden ver la cara de su bebé. Al principio (desde los ~6 meses) no se recomienda la posición mirando hacia el mundo por largos períodos de tiempo, ya que puede interferir con la capacidad de los padres para responder y comunicarse con sus bebés.

Cuando tu bebé está en la posición hacia el mundo, no puede tener una vista clara de tu cara. Esto es especialmente problemático en los primeros 6 meses, donde las interacciones con la cara del cuidador son vitales para el desarrollo neurológico óptimo del cerebro del bebé. Por lo tanto, absolutamente solo recomendamos la posición orientada hacia ti durante los primeros seis meses.

Pero también en los meses posteriores a este período, el bebé se referirá con frecuencia a la cara del cuidador para interpretar situaciones ambiguas. No poder referirse a la cara del cuidador puede crear un estrés innecesario en el bebé y, si sucede repetidamente, puede comprometer su capacidad básica para regular las reacciones de estrés, que a la larga pueden ser perjudiciales para la salud mental y física en la edad adulta.

Posición 'ranita' o 'M'

La mejor posición para promover el desarrollo saludable de la columna vertebral y la cadera es la posición de cuclillas de propagación o “ranita”, como algunos lo llaman. De hecho, esta es la posición en la que los bebés se colocan en un aparato ortopédico cuando se diagnostica la displasia de cadera, ya que la posición estimula el crecimiento óptimo de las articulaciones de la cadera. Tener todo el peso del bebé colocado sobre la ingle y las piernas que cuelgan hacia abajo simplemente no es óptimo desde el punto de vista del desarrollo fisiológico. Es por esto que recomendamos únicamente poner al bebé mirando hacia el mundo en un portabebés que le de completo soporte al bebé en una posición ergonómica.

Mirando hacia ti o mirando hacia el mundo

Otra razón por la que solo recomendamos la posición orientada hacia el mundo durante períodos cortos de tiempo es para la comodidad de los padres. Cuando el bebé está en un portabebés mirando hacia el mundo, es posible que haya una tensión adicional en la espalda de los cuidadores, ya que es más difícil llevar una carga que está balanceada hacia nuestro frente. Por este motivo, usa la posición ergonómica orientada hacia el mundo durante cortos períodos de tiempo a medida te acostumbras, cambiando a las posiciones de porteo en cadera o espalda si comienzas a sentir tensión en tu espalda.

Si bien puedes tener a tu bebé de manera segura y cómoda mirando hacia el frente en un portabebés Ergobaby a partir de los 6 meses de edad, a la mayoría de los bebés les gusta que los carguen en la posición hacia ti aún después de sus 6 meses de edad. Algunos incluso prefieren mirar hacia adentro en un portabebés hasta que tienen 12 meses de edad, por lo que esta es la posición óptima que recomendamos para padres y bebés.

La edad en la que algunos bebés pueden protestar al ser porteados mirando hacia adentro puede variar enormemente, lo que refleja la gran variación tanto en el temperamento innato de los bebés como la variación del medio ambiente. En el caso del medio ambiente, algunos padres pasan por momentos difíciles durante el primer año de vida de su bebé los cuales pueden no tener ninguna relación con el bebé. Es probable que un ambiente familiar tenso haga que el bebé busque la comodidad y seguridad de sus cuidadores y se centre en esa relación increíblemente importante antes de que empiece a darse cuenta del mundo. Fallar, por la razón que sea, en proporcionar un entorno familiar seguro y, al mismo tiempo, tratar de forzar ingenuamente la independencia del bebé prematuramente, llevándolo mirando hacia el mundo puede ser perjudicial para el desarrollo saludable del niño.

Posición en espalda

La posición en espalda se emplea normalmente cuando el bebé se vuelve demasiado pesado para ser llevado en la parte delantera o en la cadera. Para la mayoría de los padres, esto sucede alrededor de los 10kg, cuando el bebé tiene alrededor de un año.

La posición de porteo óptima

La comprensión básica clave que se requiere para determinar qué posición de carga es óptima es que el desarrollo de un bebé sano y normal siempre va desde inicialmente requerir grandes cantidades de cercanía física y la interacción con sus padres hacia una mayor independencia y curiosidad hacia el mundo en general. Pero ten en cuenta que la exploración cada vez mayor del bebé en el mundo necesita un apoyo continuo por parte del cuidador. Y ese apoyo se proporciona, idealmente, al poder el bebé utilizar la cara del cuidador como un intérprete activo de una gran cantidad de situaciones completamente novedosas y, por lo tanto, potencialmente estresantes. Por lo tanto, en la mayoría de las circunstancias, el bebé estará mejor mirando hacia ti.

Es por todas estas razones que te recomendamos encarecidamente que lleves a tu bebé mirando hacia ti lo más posible. Bajo las circunstancias descritas anteriormente, también puedes recurrir a portear a tu bebé mirando hacia el mundo durante períodos de tiempo cortos (incrementando de a poco a medida esté cómodo el bebé).

El mensaje es seguir las indicaciones de tu bebé. Reconocemos que los padres conocen mejor a sus bebés, así que elige la posición que mejor se adapte a ti y tu familia, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores.

Dr. Henrik Norholt, Ph.D.

El Dr. Henrik Norholt es miembro de la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil. Tiene un Ph.D. de la facultad LIFE de la Universidad de Copenhague y es residente de Copenhague, Dinamarca. Ha estado estudiando los efectos del bebé que se relaciona con el desarrollo psicológico y motor infantil a través de estudios naturalistas desde 2001.

Participa activamente en el estudio de investigaciones actuales y pasadas sobre bebés que se transmiten a través de su amplia red internacional de médicos de familia, parteras, obstetras, pediatras y psicólogos infantiles, y compartió sus ideas con los suscriptores del blog de Ergobaby.

  Dr. Henrik Norholt, Ph.D.

El Dr. Henrik Norholt es miembro de la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil. Tiene un Ph.D. de la facultad LIFE de la Universidad de Copenhague y es residente de Copenhague, Dinamarca. Ha estado estudiando los efectos del bebé que se relaciona con el desarrollo psicológico y motor infantil a través de estudios naturalistas desde 2001.

Participa activamente en el estudio de investigaciones actuales y pasadas sobre bebés que se transmiten a través de su amplia red internacional de médicos de familia, parteras, obstetras, pediatras y psicólogos infantiles, y compartió sus ideas con los suscriptores del blog de Ergobaby.

Comentarios (0)

Sin opiniones

Nuevo comentario

Estás respondiendo a comentario